google.com, pub-3838220590989262, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Sólo La Biblia

¿Qué es más importante, los rituales o la obediencia?


Imagen: Internet

 1 de Samuel 15:22  "Y Samuel dijo:  ¿Se complace Jehová tanto en los holocaustos y víctimas,  como en que se obedezca a las palabras de Jehová?  Ciertamente el obedecer es mejor que los sacrificios,  y el prestar atención que la grosura de los carneros."
¿Estaba diciendo Samuel que el sacrificio no tenía importancia? No, estaba exhortando a Saúl a que analizara las razones por las que hacía el sacrificio y no el sacrificio mismo. Un sacrificio era una transacción ritual entre el hombre y Dios que demostraba físicamente una relación entre ambos. Pero si el corazón de la persona no estaba completamente arrepentido o si no amaba verdaderamente a Dios, el sacrificio era un ritual vacío. Las ceremonias religiosas o los rituales son vacíos a menos que se lleven a cabo con una actitud de amor y obediencia. "Ser religioso" no basta si no practicamos nuestra devoción ni la obediencia a Dios.
¿Qué opinas tu?

¿Sabías qué?

Imagen: Kosher Colombia


Que en la antigüedad, la costumbre en Eretz Israel fue la de dividir los cinco libros de la Torá, en 175 “parshiot”(*), que corresponde al número de shabatot/sábados que tienen lugar en un ciclo de tres años, “ciclo trienal”. En Babilonia, los cinco libros de la Torá, fueron divididos en tantas Parshiot como semanas hay en un año, es decir 54 “Parshiot” para un período de doce meses, “ciclo anual”.

En la actualidad, el Movimiento Conservador se rige en su mayoría al igual que el Movimiento Progresista, por el sistema del “ciclo trienal”, según la costumbre de Eretz/La Tierra de Israel.

En todas las comunidades tradicionales se rigen por el “ciclo anual”, según la costumbre de Babilonia. 

(*) Parshiot = plural de Parashá

Veinticuatro requisitos de la Torá/Biblia


Fuente: Internet
Escrito por: Masuah.org

La Torá es más grande que el sacerdocio y el poder. El poder exige treinta requisitos, el sacerdocio veinticuatro, mientras que la Torá exige cuarenta y ocho, que son:

Estudio audible, pronunciación clara, comprensión y discernimiento del corazón; respeto, reverencia, humildad, alegría y asociación con sabios: búsqueda de compañeros de estudio, discusión con alumnos, perseverancia, conocimiento de las Escrituras y de la Mishná: moderación en los negocios, en los intereses múdanos, en los placeres, en el sueño, en la conversación y en la risa; paciencia, buen corazón, conocer el lugar, aceptar el destino con alegría, tener cuidado con las palabras y abstenerse de exigir mérito personal, estar bien visto, amar al prójimo y al Señor, el camino recto, la equidad, aceptar la crítica, huir de los honores, no vanagloriarse del conocimiento, no tener placer en dictar sentencia, llevar el yugo de la Torá en su contacto con un compañero, juzgarlo favorablemente y llevarle a la verdad y a la paz, meditar en sus estudios, preguntar y contestar, escuchar y agregar a lo oído, aprender para enseñar, para practicar, haciendo que el maestro mismo aumente su sabiduría, fijando la atención en su discurso y citándolo, porque según está escrito en el libro de Ester: "Y dijo Ester en nombre de Mordejai (Ester 2:22). El que repite las palabras en nombre de su autor, trae la salvación al mundo.”

¿El creyente debe obedecer la Ley?




En la Escritura existe una diversidad de leyes, como la ley de la mujer que esta en su tiempo, la ley del leproso, la ley de los sacerdotes, la ley de nida (el tiempo establecido para tener relaciones con una mujer despues de su periodo), bueno existen muchas leyes, siendo muchas de ellas parte de la ley de Yehovah/Jehová, la cual es perfecta y que restaura el alma, el problema con muchos es que no saben diferenciar entre ley y ley y lo encierran bajo una sola palabra "Ley", La escritura nos enseña que existe una ley de decretos que fue abolida en el madero/cruz, y esta era la que nos sentenciaba a muerte por precisamente haber violado la ley del Eterno/Dios, esta ley o acta de decretos fue clavada en el madero junto con la ley sacrificial de animales, ya que el sacrificio de Yeshua/Jesús seria suficiente de aqui en adelante para la remision de nuestros pecados. Lo lamentable es cuando alguien no entiende que estas dos últimas cosas fue lo único que quedo anulado de la ley del Eterno/Dios y que todo lo demás sigue en pie como Yeshua/Jesús lo afirmo cuando dijo que se cumpliría hasta que dejaran de existir los cielos y la tierra. Recuerde hermano que el aprendizaje junto con la práctica es progresivo, yo creo que nadie debería practicar lo que todavía no entiende, pues así nos lo revela Hechos 15:19-21 "Por tanto, yo opino que no molestemos a los que de entre los gentiles se convierten a Dios, sino que les escribamos que se abstengan de cosas contaminadas por los ídolos, de fornicación, de lo estrangulado y de sangre. Porque Moisés desde generaciones antiguas tiene en cada ciudad quienes lo prediquen, pues todos los días de shabat/reposo es leído en las sinagogas. En estos pasajes de la Escritura aprendemos lo básico que un Gentil debe practicar, lo cuales son 4 cosas elementales;

1) Apartarse de pecados sexuales, 
2) Apartarse de la contaminación de los ídolos, 
3) Cuidarse de comer sangre, 
4) y Cuidarse de comer un animal que no ha sido degollado (Ahogado) 

Sí esto qué es lo básico no lo pueden practicar, ¿Cómo podemos exigirles mas? - Después de que ya practicaban estas cuatro cosas, se esperaba de ellos que fueran a la sinagoga todos los shabat para aprender el resto de la ley de Moisés. (O la ley de Dios). 

Shalom y Bendiciones

¿Espectador o actor?


Por: Javier Juaréz 
Mateo. 24:3-14 Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de tu venida, y del fin del siglo? Respondiendo Jesús, les dijo: Mirad que nadie os engañe. Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo; y a muchos engañarán. Y oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin. Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares. Y todo esto será principio de dolores. Entonces os entregarán a tribulación, y os matarán, y seréis aborrecidos de todas las gentes por causa de mi nombre. Muchos tropezarán entonces, y se entregarán unos a otros, y unos a otros se aborrecerán. Y muchos falsos profetas se levantarán, y engañarán a muchos; y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará. Mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo. Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin.
   

Propósito.
Comprender que la maldad se ha multiplicado por ser una profecía cumplida. El amor de muchos se ha enfriado.

Introducción.
Doy gracias a Dios por cada día que abro los ojos en las mañanas. Eso me habla de un día lleno de oportunidades. Un día lleno de esperanza para realizar nuevas cosas y lograr los objetivos propuestos para este año. Desayuno confiado en que Dios me va a bendecir y empiezo mis labores con mucho gusto a las 5 de la mañana.

Lamentablemente esa sonrisa se desvanece cuando prendo mi radio o veo en los diarios matutinos las primeras noticias... muertos por aquí, asesinados por allá, decapitados más para allá, secuestros. 35 asesinados en Veracruz. Escuelas cerradas en Acapulco... y los políticos, preparando sus campañas electorales prometiendo soluciones mágicas sacadas de su fina y lisonjera jerga demagógica.

Desarrollo.
Desde hace 2000 años, En la carta del apóstol Pedro se hablaba ya de una tardada segunda  venida de Jesucristo a la tierra 2ª. Ped 3:3-4. Desde entonces hombres impíos e incrédulos se han burlado de nuestra esperanza….. la segunda venida de nuestro Señor.

Cristo probablemente tenía 30 años de haber ascendido, de haber resucitado. Y a 30 años ya algunos habían perdido la esperanza de verlo regresar. Y por siglos, otros hacían escarnio de la fe de los cristianos. Un ejemplo fuerte son los musulmanes. Ellos no creen en la divinidad ni en la resurrección de Cristo y mucho menos que regresará. Pero si creen que hay un paraíso dónde los que mueran por el islam tendrán placeres de todo tipo de  los cuales gozarán por la eternidad.

Cristo en el evangelio según Mateo nos da varias advertencias de lo que anunciaría su regreso.

1.-  que nadie los engañe. V. 4
2.- vendrán muchos en su nombre diciendo yo soy le Cristo. V. 5
3.- nadie nos turbe. V. 6.
4.- seremos entregados y aborrecidos. V. 9
5.- unos a otros nos aborreceremos. V. 10
6.- se levantarán falsos profetas. V 11.

Y en el verso 13  hace una sentencia de los que serán salvos... perseverar hasta el final. En mi caminar en el evangelio he visto a muchos venir a los pies de Cristo. Hombres y mujeres que en su verdad dicen creer en el perdón, en la salvación y resurrección. Pero al pasar un breve o largo tiempo, sin contar las muestras de milagros y maravillas que reciben de Cristo se alejan. Se van de la iglesia y del pueblo cristiano. Se avergüenzan de ser llamados hermanos y vuelven a una vida vacía y sin meta. Pero curiosamente dicen tener una buena relación con Dios. ¿Qué pasa? Viven engañados. ¿Qué los cautivó para dejar la gracia salvadora?

Igual he conocido personas que han cambiado de congregación por creer que en otra iglesia sí se manifiesta Dios en milagros. Incluso algunas se han vuelto a la santería pensando que han encontrado la verdad. Cuando la única verdad es Cristo. ¿Acaso han encontrado a otro Cristo? Está escrito, “muchos vendrán en mi nombre”

El mundo está en crisis. Hay guerras, rumores de guerras. La economía mundial está tambaleante. Las iglesias están en crisis, el gobierno está en crisis, el país está en crisis, las familias están en crisis. Pero la delincuencia y el narcotráfico van en aumento. ¿Cuál es la razón? La profecía de Cristo está presente. Todo esto tiene que suceder pero aún no es el fin. ¿No es el fin? ¿Qué más nos falta?

El profeta Habacuc se atrevió a cuestionar a Dios preguntándole ¿hasta cuándo clamaré a ti y no oirás; y daré voces a ti a causa de la violencia y no salvarás? Yo me atreví a clamar de la misma manera, y dije ¿porqué no destruyes a los malos? ¿Hasta cuándo vas a permitir estos asesinatos y que se siga haciendo tanto mal? ¿Por qué no acabas con los malos?

¡¡¡Hazme entender el porqué de todo esto!!!

Y como si el Espíritu Santo me hablara y me hiciera reflexionar me dijo: “todo esto es porque el amor de muchos se ha enfriado pues la maldad está en aumento” y comprendí que si Dios hiciera un juicio en estos días yo también sería condenado porque mi amor al prójimo se ha enfriado porque en vez de orar por ellos quiero que sean condenados, aniquilados.

No había entendido lo que el apóstol Pedro continúa diciendo en su carta “Dios no retarda su promesa sino que él es paciente pues no quiere que ninguno se pierda sino que todos procedan al arrepentimiento”, incluyéndome a mí que no hago el bien que quiero sino el mal que no quiero hacer ese hago.

El mayor problema que podemos atravesar como cristianos es llegar a aborrecernos entre nosotros. Esta palabra significa tener aversión hacia alguien. El que digamos “no quiero ver a tal hermano, no quiero saber nada de él” eso es aversión, aborrecer. Dejar tu nido abandonar las crías, no querer regresar a la iglesia, eso es aborrecer. Quizás  digas yo no aborrezco porque estoy aquí, no me he ido. Yo he permanecido Aquí estoy, aquí estás, ¿pero haciendo qué?

Dios en este tiempo de crisis nacional, de crisis económica mundial, de crisis familiar y eclesiástica; en este tiempo que el engaño, la confusión y el aborrecimiento están presentes como león rugiente, es el momento de que tú y yo prestemos atención a la voz del Espíritu Santo que nos dice el amor se enfriará, pero el que persevere hasta el final ese será salvo. Tratarán de engañarte. Te entregarán, te acusarán. Pero tenemos que perseverar. No sólo tenemos que permanecer sino perseverar. ¿Estás aquí, haciendo qué? Permaneciendo o perseverando. ¿Qué haces? Permaneces Mirando los diarios con sus fatalidades o perseveras clamando por la humanidad y la salvación.

Aquí estás, aquí estamos ¿pero haciendo qué? ¿Permaneciendo ocupando un lugar o perseverando involucrándonos en el ministerio?

El amor de muchos se ha enfriado. O sea el amor de muchos no ha perseverado. Se ha mantenido permaneciendo en un amor egoísta y personal pero no ha perseverado amando al prójimo luchando por alcanzarlos para Cristo.

Eso me ha enseñado que mi relación con Dios no está bien. Porque el permanecer no quiere decir que persevero; permanecer es estar ahí, pero perseverar es estar ahí y superar los embates del enemigo, madurar en la vida cristiana y no tener momentos de debilidad en donde quiero, mejor, tirar la toalla. El crecer no quiere decir que me desarrollo ni el desarrollarme quiere decir que he madurado. Permanecer para muchos es estar como espectador pero Perseverar  me reclama victorias,  Victorias que aun no he podido alcanzar, Dios Hoy me presta un nuevo día  Y con eso cuento para poderlas lograr Mientras la derrota con ansias espera  Que me canse de esperar.

A pesar de mis errores Aun tengo un corazón dispuesto a pelear Y si tengo pies que tropiezan, también tengo manos que me ayudan a levantar. Tengo este cuerpo cansado, que aun ahora, busca un motivo y una oportunidad para decir a los ojos de Dios Que no gasto en vano la vida que me da.

Que nadie nos confunda. Que nadie nos engañe. Hay guerras y terremotos. Hay apostasía de la fe. Pero sólo hay un señor, una fe, un bautismo y un padre que es en todos y por todos.

Cristo viene. Cristo viene.  Y mientras llega amemos, perdonemos y perseveremos porque el que perseverare hasta el final ese será salvo.




Un día sin pantalones una vida sin Dios

Por: Javier Juaréz
1 de Corintios 2:1-5 Así que, hermanos, cuando fui a vosotros para anunciaros el testimonio de Dios, no fui con excelencia de palabras o de sabiduría.  Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado. Y estuve entre vosotros con debilidad, y mucho temor y temblor; y ni mi palabra ni mi predicación fueron con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder,  para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios.

Introducción:
La iglesia de Corinto en verdad necesitaba la visita del apóstol. Esta iglesia manifestaba los dones espirituales, pero algunos en la iglesia vivían como si no conocieran las enseñanzas de  Cristo. Ellos decían tener dones, tener milagros, pero su actitud dejaba mucho qué desear. Obviamente estamos hablando de personas que habían aceptado el evangelio y que no alcanzaban un crecimiento moral y espiritual óptimo.

Desarrollo:
Nuestros tiempos se asemejan a la ciudad de Corinto en cuanto a lo que la mayoría de la sociedad dice creer. ¡Todos creemos en Dios!

Por su ubicación, Corinto tenía un constante flujo de visitantes y viajeros. Era un centro de comercio e intercambio. En la ciudad había un gran mercado como también muchas tabernas en las cuales la gente bebía y se emborrachaba. Mucha gente se enriquecía con todo el comercio y los negocios, y muchas veces gastaban el dinero de maneras pecaminosas. Había un gran teatro que proveía entretención a la gente. La ciudad era famosa por eventos atléticos. Los muy conocidos Juegos Ístmicos tenían lugar cada dos años (eran los juegos atléticos más famosos del Imperio Romano, aparte de los Juegos Olímpicos).

Pero por sobre todo, la ciudad era conocida por su pecado y maldad. La gente de la ciudad rendía culto a la diosa Afrodita (Venus), que era la diosa del amor. Su culto se describe mejor por la palabra “lujuria”. Su templo estaba ocupado con 1000 mujeres perversas y voluptuosas y los hombres que visitaban el templo pagaban grandes sumas de dinero para “rendir culto” a la diosa de la lujuria. Esta maldad se describe en la Biblia con la palabra “fornicación” (ver lo que Pablo escribe a los Corintios acerca de esto—1 Corintios 5:1; 5:9-10; 6:9; 6:15-20; 7:2, 10:8; 2 Corintios 12:21).

La gente por todo el Imperio Romano sabía que Corinto era la ciudad de pecado. Tenía una muy mala reputación. Una buena descripción de la gente pagana de Corinto se encuentra en Romanos 1:21-32 (de hecho, cuando Pablo escribió estas palabras a los Romanos, él estaba en la ciudad de Corinto). Pareciera que estoy hablando del D.F.

 Todos tenemos una fe. Pero para muchos,  ese Dios o esa fe solo alcanza el tamaño de su propio concepto religioso, porque bien, o  no son miembros de ninguna comunidad o su dios es permisivo y cómplice de sus triviales aventuras emocionales.

El evangelio de nuestros días carece, en mucho, del poder con que el apóstol Pablo lo predico. ¿La razón?.... una falta de fe genuina y una genuina fe separada de Dios. ¿Otra razón?....   una iglesia popular (la católica) demasiado humana. Una iglesia que teme a la reacción de la sociedad porque ha perdido la autoridad espiritual con la que el apóstol Pablo fue a Corinto. Esta iglesia asume papeles políticos que no debieran de incumbirle, pues se hizo sorda ante el genocidio de los alemanes sobre los judíos en tiempos de Hitler.

Hemos sido testigos de varios eventos masivos celebrados en el centro de la capital del país sin que el gobierno político ni el religioso popular hagan nada. Vino el 05-07-2007 el fotógrafo neoyorkino Spencer Tunick a retratar 20,000 personas desnudas, en las narices (explanada del zócalo, donde se encuentran el palacio nacional y la catedral de México) del gobierno político y religioso y no hicieron más, que aplaudir la “madurez” de México ante el mundo. ¡Ya somos maduros! (Inmorales pero maduros)

Por eso hoy es importante que la iglesia evangélica predique con esa autoridad que el apóstol Pablo nos enseña. Con poder del Espíritu.

Fuimos testigos este 8 de Enero, nuevamente en México, de una “moda de madurez ante el mundo” de andar sin pantalones en el metro de la ciudad. Pareciera inocuo andar en short o bóxers pero la intención de quienes dirigen estos movimientos, es  estar preparando a México para estar más separados de Dios, viviendo más un humanismo permisivo fuera de toda regla divina, que un acercamiento a las normas morales  establecidas por Dios.

El engaño con que seducen estos organizadores desconocidos son puntos que toman “secretamente” de las escrituras y presentan como sus planes o ideas para bien vivir como una sociedad de respeto. Por ejemplo ellos dicen que promueven:

-Los derechos y beneficios para  la tercera edad (honrar a los padres)
-La paz, una cultura de la no violencia y del respeto a toda vida y a la naturaleza (no matar).
- la tolerancia y de una vida vivida con veracidad (no mentir)
- la solidaridad y de un orden económico justo (no robar)
- la igualdad de los derechos y por la hermandad entre hombre y mujer y todos los seres humanos sin distinción de razas (no prostituirás ni te prostituirás).

Y debemos darnos cuenta que estas reglas enmarcan ocultamente los mandamientos de la ley de Dios que nos debemos el hombre con el hombre. Pero no se han creado “leyes” que enmarquen los mandamientos anteriores que nos ordenan una responsabilidad con Dios, como el amar a Dios sobre todo. Como el no tener dioses ajenos. El guardar el día de reposo y no jurar por el nombre de Dios. El hombre de este siglo está tratando de sacar a Dios de los planes de la humanidad. El hombre de hoy Quiere vivir su vida sin Dios. Y quien vive sin Dios, está muerto en sus delitos y pecados

Iglesia de Cristo, no nos falta más conocimiento para poder hablar con la sociedad. No nos falta valor para salir a las calles y decir que Cristo vive. No nos faltan recursos materiales para hacer campañas. No nos faltan ideas e innovaciones que puedan convocar cien o doscientas personas en un lugar, pero tampoco nos faltan pretextos para no hacerlo. Lo que nos falta es ese poder con que pablo conquistó la ciudad del pecado, como se le llamaba a Corinto. Lo que nos falta es la declaración viva del apóstol, de decir que “con Cristo estoy juntamente crucificado”. Lo que nos falta es considerar todo lo que somos y lo que tenemos, como perdido, por amor a Cristo.

El rol de la iglesia ante la sociedad de este siglo XXI debe de recobrar su autoridad sin mezclarse en los asuntos políticos terrenales. Debemos de obedecer las leyes de la tierra porque fueron hechas para llevar un orden, pero mayor es obedecer a Dios que a los hombres; porque obedeciendo a Dios, no faltaremos a los hombres.   

La sociedad ya no cree en los políticos, y dicho sea de paso, ni en la iglesia. La sociedad ve por ambas partes corrupción. Muchos dicen que se están alejando de la iglesia porque se están acercando a Dios. Pero nadie puede estar cerca de Dios y despreciar a su cuerpo que es la iglesia que predica la salvación a través de Jesucristo.

Este año 2012 tiene que ser un año en que la iglesia cristiana recobre el poder del testimonio evangelístico. Tiene que ser el año en que la iglesia cristiana proclame con autoridad que Cristo vive, que Cristo perdona pecados. Que Cristo salva y que Cristo sana. Una iglesia que espera a su Señor, quien regresará con poder y autoridad para juzgar a vivos y muertos.

Este año 2012, ha de ser el año de esperanza para lograr, en Cristo, todo lo que nuestra iglesia anhela avanzar, alcanzar, construir, edificar, crecer. Tenemos que empezar por clamar que su Espíritu Santo nos llene y nos aumente la fe, la fe verdadera en Cristo el Señor.








Corea del Norte, el peor país para practicar el cristianismo

En el 2011 murieron 398 cristianos como mártires

(SóloLaBiblia) Según la lista emitida por la organización Open Doors, menciono que Corea del Norte, Afganistán, Arabia Saudita, Somalía e Irán son los países más peligrosos para ejercer el cristianismo. Según las cifras reveladas muestran que 50 mil y 70 mil profesantes de la fe cristiana están internados en campos de trabajo.

"Los cristianos forman hoy parte de los grupos religiosos más perseguidos en el mundo" señalo Open Doors. Destaco que para los cristianos en el mundo, es más difícil ejercer la fe en fundamentalismo islámico. En Egipto, por ejemplo, las cosas se han deteriorado tras la caída de Hosni Mubarak, con una constante agitación anticristiana por parte de sectores musulmanes ultra.

En América Latina, sólo en Cuba y Colombia aparecen en la lista. Cuba ocupa el lugar 42, desde hace 50 años, y Colombia el lugar número 47.

"Una de las características esenciales de la persecución es que ésta no se produce por casualidad. Es organizada voluntariamente, a veces con premeditación. Se desarrolla en varias etapas. La opresión, la discriminación y las violaciones a los derechos básicos, como por ejemplo, la restricción del acceso a los estudios o al trabajo, pueden desembocar a largo plazo en una grave persecución", advirtió el informe.

En el 2011 murieron 398 cristianos como mártires, estos fueron en Nigeria, Egipto e Irán los países con mayor número de muertos por motivos religiosos.

2012 ¿fin del mundo?


Por: Javier Juaréz
Debemos esperar al Señor con Fe, como lo hizo Noé.  Imagen: Internet. 

Lucas 17:26-30 Como fue en los días de Noé, así también será en los días del Hijo del Hombre. Comían, bebían, se casaban y se daban en casamiento, hasta el día en que entró Noé en el arca, y vino el diluvio y los destruyó a todos. Asimismo como sucedió en los días de Lot; comían, bebían, compraban, vendían, plantaban, edificaban; más el día en que Lot salió de Sodoma, llovió del cielo fuego y azufre, y los destruyó a todos. Así será el día en que el Hijo del Hombre se manifieste
Recordaba aquella historia de Pedro y el lobo- Pedro y el lobo es una composición sinfónica de Sergéi Prokófiev escrita en 1936, después de su regreso a la Unión Soviética; la cual está basada en el cuento popular ruso "Pedro y el Lobo", una obra didáctica cuya moraleja refleja la importancia de la sinceridad. La obra de Prokófiev es un cuento infantil, con música y texto adaptado por él, con un narrador acompañado por la orquesta. En 1936 Sergei Prokófiev recibió el encargo del Centro de Teatro Infantil de Moscú de escribir una sinfonía musical para niños. La intención era cultivar gustos musicales en los niños desde los primeros años de la escuela. El debut fue el 2 de mayo de 1936; según el propio compositor, la asistencia «fue pobre y no atrajo mucho la atención».

En un pueblo de Rusia, donde todos estaban aterrorizados por un lobo del bosque, vive un joven pionero llamado Pedro. Pedro vive en la casa de su abuelo que trabaja de leñador. Un día, Pedro sale, dejando abierta la puerta del jardín; aparece un pájaro que lo acompaña. Al dejar la puerta abierta, un pato ve que hay un estanque y decide entrar a nadar, el pato entra y el pájaro le pregunta: "¿qué clase de ave eres tú que no puedes volar?", a lo que el pato replica: "¿qué clase de ave eres tú que no puedes nadar?". Sale un gato perezoso que sólo está pendiente de comerse al pájaro: en un momento el pájaro se descuida y el gato lo atrapa, pero no se lo puede comer. El abuelo de Pedro lo ve y le dice: "No debes estar afuera, no es seguro. ¿No sabes que hay un lobo suelto?" y añade: "¿sabes algo sobre los lobos?" "Sé que son muy tenebrosos" -Pedro responde, diciendo además que no tiene miedo, que es muy valiente y puede atrapar al lobo. El abuelo lo mete en la casa de la oreja y cierra la puerta. Pedro, frustrado, mira a través de un hueco hasta que, asustado, ve al Lobo. El gato trata de encaramarse a un árbol. Pedro, sorprendido, le dice al pato que escape del lobo, pero el pato sale del agua, y con su torpeza y lentitud el lobo se lo come. Entretanto el gato sólo se fija en el pájaro, distraído. Pedro sale por un hueco del tejado con una cuerda, y se monta en la rama de un árbol cercano. El pájaro cae accidentalmente en el hocico del lobo que sin embargo no se lo puede comer. Pedro prepara la cuerda y la baja cuidadosamente para atraparle hasta lograrlo. El lobo trata de liberarse sin éxito hasta que Pedro, tirando con todas sus fuerzas y temeroso de que pudiera liberarse, lo cansa. En eso llegan tres cazadores, que al ver lo que pasa se acercan sigilosamente, hasta ver que Pedro ha atrapado al lobo. Llevan al lobo al pueblo, donde todos celebran felices el fin del terror. Finalmente el pato sale del cuerpo del lobo, pues el lobo se lo había tragado sin morderlo.

Bueno, querido amigo, Esta es la verdadera historia de Pedro y el lobo. Nosotros hemos oído una historia diferente: Pedro miente tanto sobre la presencia del lobo que el día en que verdad se aparece nadie le cree.

Esta obra es del año 1936, o sea que tiene 76 años de vida y no sabemos cuándo fue cambiado la moraleja y parte de la historia. El asunto es que hemos creído y enseñado algo que el autor no mencionó.

En este año del 2012 que está por entrar, hemos escuchado que el mundo se va a acabar. Sin embargo los medios de comunicación hacen lo posible por decir que lo que va a cambiar es el pensamiento de los hombres, que viene una era en que la gente se renovará en su forma de pensar. Esto es algo que yo veo más peor que una fábula porque el hombre cada día está viviendo más depravado, lo cual hace ver que la escritura, la palabra de Dios tiene razón.  Porque ella nos habla de que en los últimos tiempos habría hombres amadores más de los deleites que de Dios, hombres que sólo buscaran su propio bien. Irrespetuosos, calumniadores y es lo que hoy vemos.

Los “profetas” que han dicho que el mundo se acaba en estas fechas han fallado porque desde el mes de octubre ya se iba a acabar y nada. ¿Qué pasa ante todo esto? Obviamente tiene que haber una respuesta de la gente… ¿Cuál es? BURLA.

LA BURLA TOTAL a lo que suena a religión. Hay burla por parte del mundo a los evangélicos. Hay burla a los que predican en las calles sobre la inminencia del fin del mundo. Hay cristianos que llevan pancartas con mensajes de arrepentimiento; cristianos que en sus autos escriben el mensaje de que el fin ya viene. Es un mensaje real, pero los que han puesto fecha, con su atrevimiento han hecho mentiroso a  Dios. Ni el mismo Cristo puso una fecha… Él mencionó que esto está reservado sólo a Dios Padre.

Los cristianos que se han atrevido a poner fecha están causando que la gente menos crea en la palabra y nos tilde de locos en un aspecto por demás peyorativo.

Quizá esto pueda ser parte del plan de Dios, pues al ya no creer que el mundo se va acabar, la gente se da más al desenfreno; mas al placer y a los actos pecaminosos y se cumplirá literalmente la palabra de que “se estarán dando en casamiento, en fiestas, en francachelas y entonces cuando nadie lo espere vendrá el fin”.

El mundo se acababa según en el 2000. Pasó el 2000 y nada. Pero  mucha gente  murió del año 2000 al 2011 y toda esta gente que murió se ha enfrentado a la verdad: que todo tiene un final.

Los evangélicos seguiremos predicando que Cristo viene, que el mundo se está acabando, que las señales se están mostrando; pero la gente al no ver algo tangible, más nos tomará por locos y menos creerán la palabra de Dios. Esto es un problema para la vida espiritual del mundo; pero otro problema más grande se puede vislumbrar, que está afectando aún a los escogidos.

Los salvos, los creyentes, el pueblo de Dios se está dejando convencer ya no por Dios, sino por la actitud del mundo que no cree en la veracidad de la palabra, en la profecía de que todo esto pasara ardiendo. Las iglesias se están llenando de personas pero se están vaciando de fe. Se acude a los servicios más para cumplir con una religión que para una adoración al creador. El amor se está enfriando, la oración y la vida devocional está agonizando, la fe está claudicando, en otras palabras… Estamos dejando de creer la verdad de Dios para creer las mentiras del diablo.

La palabra nos enseña lo siguiente:

Lucas 18:1-8 También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar, 18:2 diciendo: Había en una ciudad un juez, que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre.  Había también en aquella ciudad una viuda, la cual venía a él, diciendo: Hazme justicia de mi adversario. Y él no quiso por algún tiempo; pero después de esto dijo dentro de sí: Aunque ni temo a Dios, ni tengo respeto a hombre, sin embargo, porque esta viuda me es molesta, le haré justicia, no sea que viniendo de continuo, me agote la paciencia. Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto.  ¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche? ¿Se tardará en responderles? Os digo que pronto les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?
Esta pregunta es para nosotros ¿Cristo hallará fe cuando vuelva? Amado hermano, estamos en el mes de diciembre del año 2011, estamos por terminar otro año y empezar un año en que los incrédulos esperan (o sea, irónicamente creen) que las cosas van a mejorar, es el mes en que muchos predicadores hablarán de que Cristo nació en la tierra,  que no importa si un 25 de diciembre y bla, bla. Bla... que tiene que nacer en tu corazón... Pero yo te digo hermano, que si ya un día pasado aceptaste a Cristo en tu corazón, ya no te puedo estar repitiendo que Cristo debe nacer en tu corazón; es momento, es tiempo de decirte fuertemente que el mundo sí está por terminar, que si no es en el 2012 será en cualquier momento, en cualquier año. ¿Cuál es la clave?... ¡¡¡¡¡CUANDO NADIE LO ESTÉ ESPERANDO!!!!!! Y la gente se ríe, está dejando de creer que se va a acabar, la gente no lo esperará. O sea, “cuando nadie lo espere”

Los cristianos por igual no lo estamos esperando y te repito que las señales son:

- Falta de fe
- Servicios sólo en domingo.
- Cultos de oración, vacios.
- Reuniones más sociales que espirituales.
- Iglesias cerradas entre semana.
- Hermanos que le dan más prioridad a sus necesidades materiales y personales que a las espirituales.

Y podemos seguir con una larga lista de señales condenatorias y de incredulidad.

Amado. Cristo viene. A Noé nadie le creyó. El mundo seguía dando vueltas y Noé construyendo el arca. El mundo seguía en sus borracheras y Noé construyendo el arca. El mundo se daba en casamientos y fiestas y Noé construyendo el arca. Cuando nadie lo esperaba vino el fin y todos perecieron.

Es tiempo de construir el arca. Es tiempo de esperar a nuestro Señor. ¿Cuándo vendrá? Eso no te preocupe. Preocúpate por vivir hoy como si ya fuera el gran día. Este año ya se acabo. Que no se acabe tu fe. Este año ya está por morir, no mueras con él.

EL SEÑOR VIENE PRONTO.

¿Sabían que?


¿Sabían que?... 

- Job vivió durante los días de los patriarcas (Abraham, Isaac y Jacob) antes de que Dios diera Su Ley o designara a los Sacerdotes (kohanim) como líderes religiosos. Durante los días de Job, el padre de familia era el Sacerdote (kohen). Debido a que no había Sacerdotes (kohanim) que lo instruyeran en la Toráh de Elohim, Job actuaba como el Sacerdote (kohen) y ofrecía sacrificios a Elohim para pedir perdón por los pecados que él y su familia habían cometido. Esto significa que Job no se consideraba a sí mismo como alguien que no pecaba. Job hacía esto por convicción y por amor a YHWH y no sólo porque era su obligación como cabeza del hogar.

El amor al dinero

"Porqué el amor al dinero es la raíz de todos los males[...]" 1 de Timoteo 6:10. Imagen: Internet.
En nuestro mundo actual, la gente muy a menudo codicia las ganancias económicas. El dinero representa poder, influencia y éxito. Para muchos el dinero es un dios. No piensan demasiado en otra cosa. En verdad, puede comprar ciertas comodidades y ofrecer alguna seguridad. 

El dinero se ha vuelto tan importante para algunos, que harían casi cualquier cosa para obtenerlo. Pero mucho más valiosa que la riqueza es la obediencia a Dios, debido a que es más un tesoro celestial que uno terrenal. Debemos hacer lo que Dios quiere a pesar de las implicaciones financieras. Haga suya la oración del salmista, pídale a Dios que lo ayude a preferir la obediencia antes que el dinero, a la larga será para su propio beneficio.

Salmo 119:36 "Inclina mi corazón a tus testimonios, Y no a la avaricia"