google.com, pub-3838220590989262, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Sólo La Biblia: Dios
Mostrando entradas con la etiqueta Dios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dios. Mostrar todas las entradas

Parashát Beshaláj: Dios Nunca Dice ¡uy!

Dios nunca dice ¡Uy!

Dado que nunca antes había escrito comentarios en estas páginas sobre las porciones de la Torá de Éxodo, ahora estoy asombrada con todas las ideas hebreas que puedo compartir con ustedes mis queridos lectores. He escogido algunas, esperando que en un futuro pueda compartir más.

Nuestra porción actual de la Torá, Beshaláj, es un gran ejemplo de tantos detalles magníficos que se pierden completamente en la traducción. Comencemos por la primera palabra, mientras que en Español leemos: «después de que Faraón dejara ir al pueblo»[1] (en el mejor de los casos, «cuando el Faraón dejó ir al pueblo») – en hebreo tenemos esta maravillosa construcción: Beshaláj (como siempre, nuestra porción de la Torá es nombrada después de esta primera palabra). ¿Qué significa Beshaláj? Es una construcción infinitiva, y la forma más cercana de traducirla sería: «enviando». No es que ellos ya se habían ido y entonces Dios se dio cuenta de que los había enviado por un camino equivocado y que había cambiado de opinión. No, mientras los enviaba, en medio del proceso, Dios sabía de ante mano todas las dificultades y desafíos que encontrarían por el camino y Él los estaba enviando de la misma manera que había escogido para ellos.

No es que vamos a algún lugar y entonces enfrentamos dificultades imprevistas y nos preguntamos si Dios lo sabía antes. ¿Quizá Él está tan sorprendido como nosotros? ¿Quizá ahora mismo Él está diciendo: «¡Uy! No quise decir eso. ¡No!» —y este es un mensaje de esta única palabra Beshaláj—: Cuando Dios nos envía, Él conoce el fin desde el mismo principio. Nosotros podríamos decir «¡Uy!» muchas veces porque somos muy buenos cometiendo errores y arrepintiéndonos de cosas que hemos hecho. Sin embargo, Dios nunca dice «¡Uy!» y esta es la belleza de las historias que leemos en la Biblia y lo hermoso de nuestras vidas.

¿El Mar del Fin?

¿Cuál fue el mar que cruzaron los israelitas cuando huyeron de Egipto? En hebreo se llama Yám Súf; tradicionalmente y durante muchos siglos se tradujo como Mar Rojo, probablemente después de la Septuaginta que había traducido Yám Súf como Erytra Thalassa al griego, o Mar Rojo. Las traducciones modernas, sin embargo, identificaron Yám Súf como Mar de Juncos, identificando lo que nosotros conocemos hoy como el Mar Rojo, localizado mucho más al Sur por el pueblo de Israel, al haberlo cruzado cuando siguieron su éxodo desde Egipto.

Por eso, el lugar geográficamente exacto del Yám Súf se mantiene como objeto de controversia. Aquí, sin embargo, me gustaría considerar la traducción del nombre. La palabra hebrea סוף (sámej-váv-pé) puede ser leída tanto súf como sóf, es decir, el Mar de Súf o el Mar de Sóf, según sea la vocalización de la váv. Sóf en hebreo significa «fin». Anteriormente en la primera tradición interpretativa judía, algunos leyeron la palabra como sóf y explicaron que fue llamada Yám Sóf porque fue el fin del mundo. A pesar de esta controversia anterior entre los comentaristas, queda claro que hoy la palabra se lee como súf.

Aún así, me gustaría contemplar la segunda opción —Yám Sóf—. Una vez más, el Mar de Sóf significaría el Mar del Fin. ¿El Mar del Fin? ¿Por qué tendría que ser el Mar del Fin? De hecho, fue el principio de su libertad, el principio de su viaje como pueblo escogido de Dios. ¿Por qué fue «el fin»? ¿Entonces qué fue concluido? Aquí encuentro un paralelo sorprendente: todos conocemos la situación, más de un milenio después, cuando las palabras «¡consumado es!» realmente marcaron el principio de la nueva era —el principio de la libertad—.

¿Se han preguntado alguna vez cómo se habrían sentido los discípulos de Jesús cuando escucharon a su rabino susurrar desde la cruz, con voz baja y débil: «¡Consumado es!».[2] Confundidos y aterrorizados, los discípulos estaban reunidos alrededor de la cruz, sin palabras, aturdidos por el horror y la incredulidad, presenciando la agonía de su rabino, con una entrecortada y desesperada respiración mientras captaban el pleno significado de: «¡Consumado es!». Sin duda, es fácil para nosotros comprender el verdadero significado de estas palabras —ahora que sabemos que se refirieron tan solo a su sacrificio por sangre, el cual fue completado, consumado, finalizado con su muerte; ahora que sabemos lo que estas palabras realmente señalaron, no el fin, sino lo contrario, el principio de una nueva era—. Es muy fácil para nosotros saberlo todo ahora, pero en aquel momento, aquellos que permanecieron alrededor de la cruz, viendo desesperadamente su horrible agonía y escuchando aquellas palabras como las últimas palabras de su rabino antes de su muerte, debieron haberles quitado el aliento desesperadamente mientras captaban el pleno significado de: «¡Consumado es!». Todas nuestras esperanzas se han ido. Se terminó. Supongo que hasta ese mismo momento todavía esperaban, todavía creían y confiaban en un milagro, no solo aquellos que se burlaron de Él, pero sus discípulos mucho más esperaron que descendiera de la cruz, se liberara a sí mismo y a todo Israel, y probara que efectivamente era el Hijo de Dios. Ellos habían esperado y creído hasta el último momento. Sin embargo, no solo no sucedió, sino que Él mismo dijo que todo había sido consumado. Asombrados, siguieron mirándose el uno al otro: ¿has escuchado eso? Él mismo lo ha dicho —estas fueron sus últimas palabras—: «¡Consumado es!». Todo lo que esperábamos, todo lo que creíamos, todo se acabó. No hay nada más que esperar, nada más que aguardar. No solo nuestro rabino y maestro fue tomado y crucificado, no solo tuvo una muerte cruel, horrible y humillante en la cruz romana, sino que antes de morir aseguró que sabríamos que —¡consumado es!—.

Por eso, no me sorprendería si el nombre del mar que cruzó el pueblo de Israel se llamase efectivamente el «Mar del Fin». Por un instante, los israelitas pensaron que era el fin de su viaje con Moisés —tal como pensaron los discípulos que era el fin de su viaje con Jesús—. En ambos casos, no era el fin, sino el principio; en ambos casos Dios marcó claramente el límite entre las esperanzas y sueños humanos frustrados —y su poder milagroso en acción—. En su misericordia y con sus brazos extendidos, Dios viene a nuestro encuentro cuando llegamos al fin de nosotros mismos, y en este sentido, ¿no sería el «Mar del Fin» el nombre más apropiado para ese mar?

[1] Éxodo 13:17.

[2] Juan 19:30.

Fuente:
https://blog.israelbiblicalstudies.com/es/jewish-studies/parashat-beshalaj-dios-nunca-dice-uy/

¿Jesús es Dios?

Aunque, ya de entrada, esta es una pregunta que no tendría lugar en el pensamiento hebreo, es necesario prestarle atención, debido a que los Kitvé Talmidim Rishonim son escritos que utilizamos, y no podemos olvidar que también son usados por el Cristianismo y el Judaísmo Mesiánico, denominándolos erróneamente como Brit Ha'Jadashá/Pacto Renovado o Nuevo Testameno.

Si bien es cierto, en los primeros versículos del libro (Apocalipsis 1:1-18) se notan versos bastante difíciles de concebir en un Talmid recién iniciado en el pensamiento hebreo, y aparentemente hay bases para las religiones en poder afirmar que Rabenu Iehoshua es di-os.

- El Primer punto a notar es el siguiente:

Rabí Iehoshua es receptor de la revelación (siendo un medio para ella), él no ha dado la revelación como fuente única. Por lógica, el Mashiaj depende de alguien más alto, El Creador, quien es el que le ha otorgado el poder.

- Segundo:

"Revelación de Iehoshúa el Mashíaj, que Elohim le dio para mostrar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto..." (Apocalipsis capítulo 1:1).

Rabí Iehoshua siempre es mencionado en segundo término, dándole el honor/Kavod como Melej Israel, pero sin descartar al Boré Olam, Ha'Qadosh Baruj Hu. Este estilo lo vemos no solo en este libro, sino que lo podemos notar en las cartas de Rav Shaul Shaliaj Ha'Gadol, Jajam Shelanu.
- Tercero:
"Iojanán, a las siete comunidades que están en Asia: Favor y paz a ustedes *de parte del que Es y Era y Será, y de parte de los siete espíritus que están delante de su trono, **y de parte de Iehoshúa el Mashíaj, el testigo fiel, el primogénito de entre los muertos y el soberano de los reyes de la tierra. Al que nos ama y nos libró de nuestros pecados con su sangre, y nos constituyó en un reino, sacerdotes ***para IHVH su Padre; a Él sea la gloria y el dominio para siempre jamás" (Apocalipsis capítulo 1:4-6).
*Se refiere al Creador, del que Es y Era y Será.
**Aclara que HaShem, Bendito sea, y el Mashiaj no son el mismo, ya que no tendría sentido la separación de ambos.
***"Para SU Padre". Nótese que el autor aclara que el Mashiaj tiene un Padre (El Creador/Padre de todos nosotros), y aclara que para el Padre sea la gloria y el dominio para siempre.
- Cuarto:
En los siguientes versos pareciera que hablara de uno solo, pero notemos que claramente hace la separación del Boré Olam y Mashiaj. En el pensamiento hebreo es inconcebible que HaShem, la luz infinita, venga a la tierra y tome una figura que podamos ver, ya que, aunque en el Sinaí hubo la manifestación del Creador, no hubo ninguna figura o imagen para que no idolatráramos. Entonces, claramente se refiere a la manifestación del Mashiaj, cuando dice que "todo ojo lo verá".
En la mayoría de los casos se cree que el término "Alef y Tav"/Alfa y Omega es dicho por el Mashiaj, pero el texto es claro por sí solo cuando enfatiza: "Dice IHVH Elohim, el que ES y ERA y que SERÁ", remarcando que se refiere al mismo mencionado en el Apocalipsis capítulo 1:4 como ya vimos.
"Miren que viene con las nubes, y todo ojo lo verá: aun los que lo traspasaron. Todas las tribus de la tierra se lamentarán a causa de él. ¡Sí, amén! Yo soy la Alef y la Tav, dice IHVH Elohim, El Que Es, y Que Era y Que Será, el Shadai" (Apocalipsis capítulo 1:7-8).
- Quinto:
Los siguientes versos (Apocalipsis capítulo 1:17-18) son de los más difíciles de comprender si tenemos una mente con prejuicios producto de las religiones, uno de los puntos más difíciles de comprender es como al Mashiaj se le ha otorgado Kavod/Gloria, Honra y Respeto. Aquí vemos como Rabenu Ha'Mashiaj habla como si fuera el mismo Eterno, Bendito sea Su Nombre. Pero, si bien sabemos, este hecho no solo pasa con el Mashiaj, sino con grandes profetas de nuestro pueblo, en especial lo podemos ver con Moshe Rabenu. Uno de los casos más significativos en el Tanaj lo encontramos en el libro de Zejaria/Zacarías, capítulo 3:1-2, donde vemos que el Malaj es nombrado IHVH, y el mismo dice:
"Y dijo IHVH al Satan: IHVH te reprenda".
Como vemos, la idea de que atributos de Elohim sean otorgados a Malajim y grandes Tzadiqim como Moshe, quien se le denominó "Elohim", y al Mashiaj, son ejemplos del pensamiento hebreo que solo se adquiere en el estudio de las Escrituras, alejándonos de todo concepto religioso previo que invade nuestra mente.
"Cuando lo vi, caí como muerto a sus pies. Y puso sobre mí su mano derecha y me dijo: No temas; yo soy el primero y el último, el que vive. Estuve muerto, pero mira que vivo por los siglos de los siglos. Y tengo las llaves de la muerte y de la Fosa". (Apocalipsis capítulo 1:17-18).

 

La verdad acerca de los Angeles

¿Alguna vez has visto un ángel?

Para muchos de nosotros, la palabra "ángel" evoca la imagen de una perfecta criatura divina que nos ofrece orientación espiritual. Un ángel representa la esencia de abnegación y generosidad. Incluso, solemos alabar a alguien que ha hecho algo bueno diciendo "Eres un ángel". Sin embargo, si abrimos la Biblia, encontramos una imagen bastante diferente de lo que significa ser un ángel

Un malentedido ángelical

Los Ángeles son mencionados cientos de veces en la Biblia y, sin embargo existe una gran confusión en torno a ellos. La mayoría de nosotros tiene una típica imagen de una criatura adornada con alas y una aureola de luz. Pero esta criatura celestial, es de hecho la creación de los artistas del Renacimiento, y está muy alejada de la imagen Bíblica de un ángel. ¿Y qué es lo que la Biblia realmente dice acerca de los ángeles?

Un malentedido ángelical

Los Ángeles son mencionados cientos de veces en la Biblia y, sin embargo existe una gran confusión en torno a ellos. La mayoría de nosotros tiene una típica imagen de una criatura adornada con alas y una aureola de luz. Pero esta criatura celestial, es de hecho la creación de los artistas del Renacimiento, y está muy alejada de la imagen Bíblica de un ángel. ¿Y qué es lo que la Biblia realmente dice acerca de los ángeles?

Aprende los mensajes divinos de la biblia

En la Biblia los ángeles no tienen alas, más bien parecen completamente humanos. Por lo tanto, la gente en la Biblia no los identifica como ángeles. Los idealizados retratos artísticos confunden el verdadero significado Hebraico.